-->
📢 ¡Atención, amantes de la literatura! 📢 Muy pronto anunciaremos las nuevas fechas de presentación de "El Fénix Renacido", la esperada obra del escritor Francisco José Castillo Navarro. 🔥📖 Si deseas asegurarte un ejemplar de esta fascinante historia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de marketing@periodicodebaleares.es. ¡No te quedes sin el tuyo! ✨

Día Mundial de tolerancia cero a la mutilación genital femenina


El Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, celebrado el 6 de febrero, fue establecido por la ONU para concienciar sobre esta grave violación de los derechos humanos. Se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo han sido sometidas a esta práctica en países de África, Medio Oriente y algunas regiones de Asia y América Latina, muchas de ellas antes de cumplir los 15 años.

La mutilación genital femenina (MGF) se lleva a cabo por razones culturales, sociales o religiosas, pero no tiene ningún beneficios para la salud y, de hecho, causa dolor severo, infecciones, complicaciones en el parto, problemas psicológicos y, en algunos casos, la muerte.

Existen cuatro tipos principales de MGF, que van desde la eliminación parcial del clítoris hasta la costura total de la abertura vaginal. A menudo se lleva a cabo en condiciones insalubres, sin anestesia y por personas sin formación médica.

Naciones Unidas, junto con diversas organizaciones y gobiernos, trabaja para erradicar esta práctica a través de campañas de educación, leyes y apoyo a las víctimas.

Se estima que cada año más de 4 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica

A pesar de que más de 70 países han prohibido la MGF, el problema persiste debido a la presión social y la falta de aplicación de las leyes. Organizaciones como la ONU, UNICEF y la OMS trabajan en la educación de comunidades, el empoderamiento de las mujeres y el apoyo a las sobrevivientes para erradicar esta práctica en el futuro.

Un aspecto clave en la lucha contra la MGF es la voz de las propias comunidades. Muchas supervivientes y activistas han hablado abiertamente sobre sus experiencias, desafiando normas culturales y promoviendo el cambio. Iniciativas como la educación de las nuevas generaciones, el acceso a la salud y el apoyo a líderes locales han demostrado ser estrategias eficaces en la erradicación de la mutilación genital femenina.



Publicar un comentario

0 Comentarios