-->

El arte de cantar: el canto coral



Lili Pereiro, Cantante, Soprano, Docente/  

La música coral ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad, en todas las épocas, culturas y civilizaciones.

El coro surgió como expresión musical colectiva en la antigua Grecia, como un arte sagrado y como medio en el que poder dar culto y admiración a los Dioses.

 Con el transcurso de los tiempos irá expandiéndose por todo el imperio romano.

En la Edad Media la música coral nace en un ámbito religioso, vinculado a la iglesia. Durante este período se cantará a una sola voz, dando paso, posteriormente, a la polifonía.

Durante el renacimiento el canto coral alcanzará su gran florecimiento.

En el siglo XVII surge en Inglaterra las primeras agrupaciones por y para la alta sociedad inglesa formadas exclusivamente para voces masculinas.

El movimiento coral en España fue más tardío y se desarrolló principalmente para la burguesía y el proletariado. Para la burguesía lo imprescindible era su formación musical y para las clases más bajas tendría una función más social y moralizadora, con cierto espíritu revolucionario, con fines políticos y de punto de reunión y divertimento.

Ya en el siglo XIX la música coral se convertiría en un movimiento popular, creándose los orfeones y aquellos donde formarán parte de las representaciones operísticas.

El siglo XX será considerado como la etapa más fulgurante de las corales.

En la actualidad se forman coros infantiles, de adultos, universitarios, operísticos, sociales, religiosos etc...cuyo repertorio abarcará música de todos los estilos y culturas como la clásica, contemporánea, jazz, ópera, música antigua etc...

El canto coral está contemplado como el conjunto de individuos de diferentes edades, raza y estatus social que se comunican entre sí, buscando un objetivo en común, convirtiéndose en un aliciente de valor significativo, contribuyendo al bienestar de las personas, al enriquecimiento en valores, cooperación y aprendiendo a vivir en la empatía. Éste posee un gran poder sociabilizador e inclusivo, favoreciendo al desarrollo tanto cognitivo, físico y emocional del intérprete, el cual compartirá experiencias desde el punto de vista cultural y artístico. Podrá ser un instrumento de apoyo en múltiples terapias para la tercera edad, colectivo carcelario, en sectores marginales e infantiles.

Su finalidad se centrará en construir un conjunto de valores que favorezca al sentido artístico, ético, social y cultural, valorando el esfuerzo, tolerancia, integración, respeto y desarrollo de identidad. Entre los mayores tendrá un efecto evocador, éstos interactuarán socialmente, se divertirán, ejercitarán la memoria, su estado físico y huirán de la soledad, de los problemas y el estrés.

Es bien sabido que el canto coral proporciona bienestar, confianza, autoestima, empatía, ayuda a enfrentarse a la timidez, crecimiento personal, felicidad, autorrealización, positivismo, disciplina, satisfacción al esfuerzo, expresión de las emociones, comparte esfuerzos con un objetivo en común y sin duda combate la depresión y ansiedad.

Cantar en grupo mejora la concentración, atención, respiración, postura corporal, memoria, facilita las conexiones cerebrales, mejora el sistema inmunitario, cardiovascular y cognitivo.

No todos los integrantes tendrán una formación en cuanto a técnica vocal y lectura musical, pero no por ello les impedirá su labor en el mismo, sino que podrá convertirse en el trampolín perfecto para despertar el interés por ello.

En definitiva, os invito, mis queridos lectores, a que reflexionéis y os animo, del mismo modo, a que conozcáis las profundidades de este maravilloso y excitante mundo del canto coral. No os lo perdáis, no os arrepentiréis.



Publicar un comentario

0 Comentarios