-->

 


El 31 de enero, a las 18:30 horas, la Biblioteca Pública de Palma Can Sales será testigo de la presentación de "El Fénix Renacido", la nueva obra de Francisco José Castillo Navarro. Este libro no solo es una historia, sino una invitación a renacer frente a la adversidad y a creer en las segundas oportunidades que la vida nos ofrece.

(II) La Real Academia de la Lengua Balear manifiesta su sorpresa y desacuerdo ante la actitud de las Instituciones Baleares respecto a la concesión del Título de 'Real

 

Continuación de: (I) La Real Academia de la Lengua Balear manifiesta su sorpresa y desacuerdo ante la actitud de las Instituciones Baleares respecto a la concesión del Título de 'Real


Gramática de D. Juan José Amengual de 1835 y 1872, con sus Diccionarios de 1858 y 1878.

Diccionario de sa Llengo Mallorquina de D. Ramón Fortuñy Puigdorfila, confeccionado a mano en 1739, consta de 4 tomos.

Diccionario de sa LLengo Mallorquina-Castellana, redactado por el fraile D. Pere Antoni Figuera en 1840.

En 1881, en el certamen literario de ferias y fiestas de Palma, el premio que su majestad el Rey de España D. Alfonso XII que dio para la Gramática Mallorquina, lo ganó el Sr. Forteza y Cortés.

En 1889, el Obispo de Mallorca, y la Diputación, encargan a Mossen Antoni María Alcover y Sureda, que termine la Gramática de Forteza, cosa que hizo.

En 1890, la Excelentísima Diputación de Baleares, acordó llevarla a imprenta, el mismo Sr. Forteza le puso por título, no Gramática Mallorquina, sino Gramática de la Lengua Catalana. Reconoció públicamente, años más tarde, la traición que había hecho al pueblo balear.

Nuestra Lengua Balear, cuenta con más de 30 Gramáticas y otros tantos Diccionarios.

El Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana de enero de 1932, da la noticia de la muerte de Mossen Antoni María Alcover y Sureda y se le rinde homenaje por su gran labor en defensa de la Lengua Mallorquina como Catedrático de Llengo y Literatura Mallorquina, en la Cátedra “RATIO ESTADIORUM” del Seminario de Mallorca. Haciendo constar que deja acabada la redacción de los 14 tomos del Diccionari Català-Valencià-Balear, pero sólo dejo los dos primeros tomos impresos, dando a entender que las tres lenguas son diferentes.

Que Mossen Llorens Riber y Campíns, en 1926 fue nombrado por la Real Academia de la Lengua Española, Académico correspondiente a la Lengua Mallorquina, su tierra natal, hasta su fallecimiento el 11 de octubre de 1958.

En el año 1928, el diario Última Hora de Baleares, publica el nombramiento de: Llorens Riber y Campíns como defensor y Catedrático de mallorquín en la R.A.E..

En el año1930, la R.A.E. nombra oficialmente Catedrático de Lengua Mallorquina a Mossen Llorens Riber y Campíns a título vitalicio.

En el año 2023, en la lista de Catedráticos de la R.A.E., aparece Llorens Riber y Campíns como Catedrático de la Lengua Mallorquina desde 1930 a 1958, año de su muerte.

Es más que evidente que esta Cátedra sí que existió. Puesto que así lo confirma la R.A.E. y estuvo vigente durante toda la vida del Teólogo Mallorquín. Sin embargo, esta información se oculta deliberadamente en los medios y cualquier referencia que se hace referente a Mossen Llorens Riber y Campíns, lo describe como escritor catalán, obviando que fue Catedrático del Idioma Mallorquín durante 28 años.

Según la Real Academia de la Lengua Española: dialecto es o se dice, de una lengua cuando es hablada y carece de Gramáticas, Diccionarios y Normas para su correcta habla y escritura. El dialecto, pasa a lengua cuando se dispone de Normas, Reglas, Gramáticas y Diccionarios.

En el Boletín de la Real Academia Española, con el número correspondiente a los meses de septiembre-diciembre de de 1959, tomo XXXIX, cuaderno CLVIII, página 494, dice que: el Mallorquín y Balear, es la Lengua propia de las Islas Baleares.


✍Real Academia de la Lengua Balear

Publicar un comentario

0 Comentarios