-->
📢 ¡Atención, amantes de la literatura! 📢 Muy pronto anunciaremos las nuevas fechas de presentación de "El Fénix Renacido", la esperada obra del escritor Francisco José Castillo Navarro. 🔥📖 Si deseas asegurarte un ejemplar de esta fascinante historia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de marketing@periodicodebaleares.es. ¡No te quedes sin el tuyo! ✨

Ramadám, Islam, Corán

Tomeu Pizá/Todos los años, los musulmanes de todo el mundo se anticipan al avistamiento de la luna creciente nueva que marca el primer día oficial del Ramadán, el noveno mes del calendario islámico y el más sagrado de la cultura islámica. Formaba parte de los calendarios de los antiguos árabes.

El nombre de Ramadán procede de la raíz árabe "ar-ramad", que significa calor abrasador.

Los musulmanes creen que en el año 610 d.C., el ángel Gabriel se apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán, el libro sagrado islámico. Se cree que esa revelación, Laylat Al Qadar (la "Noche del Poder") ocurrió durante el Ramadán. Los musulmanes ayunan durante ese mes para conmemorar la revelación del Corán. El Corán consta de 114 capítulos que se consideran las palabras directas de Dios, o Alá. Los hadices, o relatos de los compañeros sobre los pensamientos y actos del profeta Mahoma, complementan el Corán. Juntos forman los textos religiosos del islam. Durante el Ramadán, los musulmanes se proponen crecer espiritualmente y establecer relaciones más sólidas con Alá. Lo hacen rezando y recitando el Corán, haciendo que sus acciones sean intencionadas y desinteresadas, y absteniéndose de cotillear, mentir y pelear.

Resulta tremendamente complicado aplicar correctamente el contenido de la “Revelación”, resulta que cuando los escribanos por encargo del Califa Uthman se apresuraron a transcribir lo que dictaban los memoriones, en esta época se carecía de puntos diacríticos en el alfabeto árabe. Cabe tener en cuenta las variaciones que por la interpretación se hizo tanto por parte de unos u otros. En la actualidad, ni la Escuela de Interpretación Coránica ha sido capaz de poner a los musulmanes de acuerdo. Al-qurán es la Fuente de Derecho para los musulmanes. Entender el islam mediante un resumen va a resultar muy complicado.

La verdad sobre el Islam (Fuente: Acapulco.70)

Los musulmanes siempre se quejan de una supuesta mala interpretación de su religión en occidente. Sin embargo, los que se quejan tampoco saben mucho sobre la verdadera historia del islam, el contenido del Qur’an o la vida de su fundador Mahoma. Como resultado, las interpretaciones más distorsionadas del islam son las que suelen originarse en la cabeza de los propios musulmanes, y creen genuinamente en ellas. Por lo que es necesario explicar algunas cosas, tanto para los musulmanes como también para los “infieles”.

El islam tiene 5 pilares básicos en su práctica religiosa:

.  Fe en Allah, en que Allah es uno, y en su profeta Mahoma (Imam)

Rezar 5 veces al día (Salah)

.  Dar limosna (Zakat)

.  Ayunar (Sawm)

.  Peregrinar a la Meca en la medida de lo posible (Hajj)

Pero estos pilares no nos dicen mucho sobre lo que cree un musulmán, o cómo debe comportarse. Los 5 pilares (fe, rezo, limosna, ayuno, peregrinaje) existen también en otras religiones, así que, para entender el islam, hay que comenzar por entender el rol de Mahoma y sus revelaciones como profeta. 

¿Qué es el Qur’an? Según el islam, Mahoma recibió unas revelaciones de dios (Allah) a través del Arcángel Gabriel, y después las dictó a sus seguidores que las memorizaron, o las pusieron por escrito en los papeles que tenían a mano. Las revelaciones duraron años, Mahoma las fue revelando a lo largo de toda su vida. Esos fragmentos fueron compilados en un libro, el Qur’an, durante el reinado del tercer califa Uthman. El Qur’an se divide en 114 “suras” (son como capítulos). Las primeras revelaciones ocurrieron en La Meca a lo largo de 12 años. Aunque en estas revelaciones el Qur’an condena a las religiones paganas, muestra respeto por las religiones monoteístas (cristianismo y judaísmo). El mismo Allah se presenta en el Qur’an como el dios de los cristianos y de los judíos, sólo que ahora venía a revelarse ante los árabes a través de su propio profeta, Mahoma.

Las primeras revelaciones, las de la Meca, no son el problema del Qur’an. El problema está en lo que ocurrió a continuación. Después de doce años de predicar estas revelaciones, Mahoma huye con sus seguidores a Medina, y es allí donde el islam pasa de ser una religión monoteísta relativamente benigna, a una ideología política y militar expansionista y de naturaleza violenta que persiste hasta el día de hoy.

Los musulmanes ortodoxos no aceptan las traducciones del Qur’an a otros idiomas. No creen que sean traducciones válidas de la manera en que puede ser válida una traducción del Nuevo Testamento al español. Esto es algo que usan para sacudirse las críticas con el argumento de que solamente una persona que habla árabe puede entender el Qur’an; y también lo usan para que sus líderes puedan manipular con más facilidad a sus seguidores, porque en realidad la mayor parte del mundo islámico no sabe leer árabe. Pero el árabe es un idioma como cualquier otro que puede perfectamente ser traducido sin perder el sentido. El problema no es que el sentido se pierde con la traducción. El problema es que el Qur’an tiene poco sentido en sí mismo y el poco que tiene es contradictorio.

Para poder entender el Qur’an hace falta conocer un principio clave del islam que es el principio de abrogación (al-naskh wa al-mansukh). Según este principio los versos nuevos anulan los versos antiguos a los que contradicen. A ver si me explico, si al principio de su carrera Mahoma reveló un verso, y años después revela otro que lo contradice, el segundo verso anula el primero. ¿Me sigues? Todo lo que dijo en Medina anula lo que dijo en la Meca. Sé que es complicado. [...]

**Algunos musulmanes dicen que “no creen” en la ley de la abrogación, pero esa ley está en el Qur’an mismo, es este verso: 2:106: “Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido, aportamos otra mejor o semejante. ¿No sabes que Dios todo lo puede?“ Parece como si la aleya 2:106 fue revelada por Mahoma cuando sus seguidores le cuestionaron por qué sus enseñanzas no eran consistentes a lo largo del tiempo, cuando le pidieron una explicación por las contradicciones. El argumento de Mahoma es que “Allah todo lo puede” y “donde dije digo, digo Diego”. Pero más allá del principio de la abrogación, una persona que no esté familiarizada con el islam no va a entender una traducción del Qur’an por el simple hecho de que esta compilado extraño. En lugar de recopilar los suras en orden cronológico para que el texto tenga algo de sentido y fluidez, el Qur’an está compilado en orden de longitud de los suras. Es decir: los versos del libro de Allah, la revelación de dios, en lugar de compilarlos por temas, o por orden cronológico, o incluso orden alfabético fueron ordenados por orden de longitud. Eso es como organizar una biblioteca por el tamaño de sus libros, o el color de las portadas.

Así que si quieres saber qué verso abroga a otro hace falta saber en qué punto de la historia Mahoma reveló aquello, y después buscar en qué punto del Qur’an está ese verso en específico, y para eso hace falta consultar otros libros distintos al Qur’an. En medio de todas estas búsquedas y exploraciones, uno descubre que todos los versos benignos, esos que citan los defensores del islam cuando los interpelas, son los versos que Mahoma reveló en La Meca, al principio de su carrera, cuando era una secta vulnerable en un territorio ajeno.

Más adelante, en las suras de Medina, cuando Mahoma se autoproclamó líder de un ejército, ya son más belicosas. Y desde luego, las suras violentas abrogan las pacíficas. A pesar de que en los suras de La Meca Mahoma habló de que se deben respetar las religiones monoteístas como el cristianismo y el judaísmo, o que no se debe convertir a nadie por la fuerza, todos esos versos han sido abrogados por una de las últimas aleyas que reveló y la más famosa: la aleya de la espada. 9:5. “Cuando hayan transcurrido los meses sagrados (El 1ero, 7mo, 11vo, y 12vo del calendario islámico), entonces matad a los Mushrikun (los infieles) dondequiera que les encontréis. ¡Capturadles!, ¡sitiadles!, y preparad para ellos todas y cada una de las emboscadas. Pero si se arrepienten y hacen la azalá (los rezos rituales islámicos), y dan el zakat (limosna), entonces dejadlos libres. Alá es indulgente, misericordioso. En realidad, toda la sura 9 que se llama “El Arrepentimiento” (Taubah) está lleno de versos violentos. No es solamente el verso de la espada (aunque desde luego es el que más se cita por su carácter universal de perseguir a los infieles sean quienes sean y donde sea que estén), basta con ver el resto de los versos para entender que el origen de la violencia no nace de la cultura árabe, sino de la religión, la violencia es uno de los fundamentos principales del islam.

¿Para la religión islámica todo está en el Qur’an? No, no todo está en el Qur’an. Aunque los musulmanes no consideran que Mahoma sea dios, ni el hijo de dios, sí consideran que es el modelo a seguir, el hombre perfecto, el tipo de persona que todo musulmán debe aspirar a ser. Así que el segundo texto importante del islam es el Sunnah, o “el camino” de Mahoma y trata sobre la vida del profeta y contiene todas las enseñanzas y acciones de Mahoma. Todos los detalles de su vida, lo que comía, lo que decía en temas que no eran religiosos, sus hábitos personales, son parte del conocimiento indispensable de cualquier musulmán. El Sunnah se compiló con dos cosas, un texto llamado el Sira (que es la biografía de Mahoma), y los hadiths (o reportes) de lo que este tipo hacía en privado que pasaron de generación en generación de forma oral. Había miles y miles de hadiths, algunos eran largos, de varias páginas, y otros bastante cortos de no más de dos líneas, y cuando quisieron ponerlos por escrito los estudiosos del islam descubrieron que probablemente la mayoría de los hadith eran falsos. Identificar estos hadith y separarlos de los auténticos fue un auténtico trabajo.

Dado que Mahoma es un erudito y el más grande profeta de Allah, sus acciones no se juzgan en contraste con ninguna ley moral, sino que esas acciones se convierten en sí mismas en la ley moral que se debe aplicar a todo musulmán. Mahoma es la vara con la que se mide. Esta aclaratoria es para explicar por qué hay que saber hacer una diferencia a la hora de evaluar los episodios violentos del Qur’an o del Sunnah y los de la Biblia. La Biblia no es la ley moral del judaísmo ni del cristianismo. Los pasajes violentos que aparecen en ella son casos concretos y de ellos NO emana la ley moral. No se espera ni se pretende que los seguidores de la religión judía o cristiana actúen de la misma manera en que lo hizo cualquier personaje de la biblia.
Obviamente con esto no quiero decir que la religión judía y la religión cristiana me parecen fantásticas, todas las religiones en general son un caldo de cultivo para la locura, pero hay una gran distancia entre lo que pueden ser religiones como el judaísmo, el cristianismo, el hinduísmo, el sikhismo, y lo que es el islam, y esa diferencia parte de lo que representa la figura de Mahoma dentro de la ley islámica. Mahoma es considerado el ejemplo a seguir y cada una de sus acciones puntuales constituye la base de una ley islámica general.

APUNTES DE UN ISLAM CONFLICTIVO

Ursa (62:88) – El profeta escribió (el contrato matrimonial) con Aisha cuando ella tenía 6 años, y consumó su matrimonio con ella cuando tenía 9 años, y con él se quedó durante nueve años más (hasta su muerte). Anas (82:795) – El Profeta cortó las manos y los pies de los hombres de la tribu de Uraina y no cauterizó (sus heridas sangrantes) hasta que murieron. Abdullah bin Umar (23:413) – Los judíos (de Medina) trajeron al profeta a un hombre y una mujer que habían cometido adulterio. Ordenó que ambos fuesen lapidados, cerca del lugar en el que se hacían los rezos funerales junto a la mezquita. Abu Huraira (2:25) – Le preguntaron al Apóstol de Allah: “¿Cuál es la mejor acción?” El respondió: “Creer en Allah y su Apóstol (Mahoma). El que hizo la pregunta prosiguió: “¿Qué es lo siguiente (la segunda mejor acción)?” Él respondió: “Participar en el Jihad, en la causa de Allah”
Bukhari (52:177) – El apóstol de Allah dijo, “La Hora (de la redención) no será establecida hasta que tú luches con los judíos, y la piedra detrás de la que un judío se esconde dirá. “¡Oh musulmán! Hay un judío escondido detrás de mí”, entonces habrás que matarlo.Tabari (7:97) – La mañana después del asesinato de Ashraf, el Profeta declaró: “Matad a cualquier judío que caiga en vuestro poder”.
(...) 

(Ashraf fue un poeta asesinado por los hombres de Mahoma por insultar el islam. Seguidamente después de esta línea, el musulmán que estaba con Mahoma, asesinó a un negociante judío simplen¡mente por no ser musulmán).

De estos hadtih emanan leyes de la sharía como la de corlarle las manos al ladrón o darle pena de muerte al homosexual por lo que confiere al islam ser una religión violenta y peligrosa.

Los Omeyas con política paciente van eliminando sin coacción todos los CORPUS PRIVADOS. Introducen la notificación de vocales a fin de evitar que los lectores, conscientes o no, desvirtúen el texto consonántico, mediante alteraciones (consonánticas).

Califa Ab al-Malik. - Bajo su califato la política de convivencia se trocó en violenta al tomar parte en los levantamientos, algunos inventados con mala fe y variantes de bulto. El hachahach (87/705) reprime duramente y destruye los Corpus Privados. La vulgata, prevalece sobre los Corpus Privados, se destruyen especialmente los manuscritos de los facsímiles de Ubay, Ali, ibn Masud, Abu- Musa- al-Asari. Así empiezan a imitarse procedimientos judíos y cristianos que tanto quiso evitar el Califa Uthman por encargo de Emir Hudayfa.

La azora 12 (José), según una secta Jarichí no pertenece al Corán.

Los Chiíes acusaron a Uthmán de haber alterado el texto revelado, suprimiendo textos e incluso una Azora que hacían referencia a Ali y sus derechos.

Entre la rama CHIITA y la SUNÍ, que son las dos principales en el islam (con múltiples variantes), asistimos a sus desavenencias desde la aparición misma del islam. Sin embargo, sorprende ver que aun contando con una ESCUELA OFICIAL DE INTERPRETACIÓN CORÁNICA… no son capaces de leer lo que presumiblemente se escribió después de la REVELACIÓN. Tener muy presente que, en el siglo VII, el árabe occidental no tenía en su escritura los signos diacríticos, tan útiles en la lectura. De aquí que siempre se ha interpretado más de una forma humana que divina la lectura de este libro.


Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Las diferencias no son solo históricas, sino también doctrinales y políticas, influyendo en la geopolítica contemporánea de regiones como Medio Oriente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las diferencias vienen acrecentadas por la falta de cultura, de conocimientos y el aprovechamiento de sus imanes por la debilidad de sus "feligreses". Deberían abrir los ojos. Las madrasas adoctrinan y no enseñan.

      Eliminar
  2. Enhorabòna, un article molt interessant, sense dir-ho mòstra es problema de radicalisme d'aquésta gent.
    Enhorabuena, un artículo muy interesante, sin decirlo, enseña el problema de radicalismo de esta gente.

    ResponderEliminar