-->

 


El 31 de enero, a las 18:30 horas, la Biblioteca Pública de Palma Can Sales será testigo de la presentación de "El Fénix Renacido", la nueva obra de Francisco José Castillo Navarro. Este libro no solo es una historia, sino una invitación a renacer frente a la adversidad y a creer en las segundas oportunidades que la vida nos ofrece.

Entrevista a D. Alejo Vidal-Quadras Roca


A pesar de publicar esta entrevista en español, ha transcurrido en lengua catalana y lengua mallorquina, sinceramente, no ha existido conflicto alguno a fin de lograr prevaleciera una u otra. Los lectores podrán entenderla desde donde la lean alrededor de nuestro mundo.

¿Sr. Alejo o Don Alejo? ¿Sr. Vidal o Don Alejo Vidal-Quadras?
-Como gustes, me identifico perfectamente con cualquiera de estos tratamientos.

Empecemos por geografía. Los lindes de las CCAA de Cataluña y Baleares, apenas separadas por 163 millas náuticas, en kilómetros serían 302 Km. Nunca los de Baleares, por aquello de ser islas, han sufrido cambios. Se mantienen desde que eran las Gimnèsias y la Pitiusas; mientras que la actual Cataluña, históricamente ha sufrido muchos cambios, resulta laborioso poder enseñar en un aula, dónde empezó y acaba la frontera de esta región. ¿Será éste, el motivo por las ansias que tienen los catalanistas, de atribuirse una identidad de “país”, cuando la mayoría de los catalanes se consideran en una Comunidad Autónoma de España?
-Cuando D. Pelayo y Carlomagno, en el siglo VIII lograron frenar el empuje de los árabes, no debe olvidarse que Saraqusta (Zaragoza) facilitó la intervención del ejército franco. A pesar de varios reveses, se logró el objetivo. La crónica es larga, islas del Mediterráneo, Roncesvalles, y la conquista de Gerona a fin de extender el control del litoral. Extensa franja que hasta el Tratado de Corbeil en 1258 a la que se habían agregado Cerdaña, Osona y Urgel, llamada Marca Hispánica, perteneció al antiguo ducado de Septimania. Muy difícil resulta hablar de una región que constantemente sufría cambios en sus fronteras. La identidad sociopolítica, creaba serias dudas para identificarla. El resto pertenecía a la Corona de Aragón. Será necesario avanzar en el tiempo para reconocer el término en lengua catalana de Catalunya. Es la razón por la que en la actualidad se lucha denodadamente para conseguir una identidad que nunca existió. Por lo menos en un espacio geográfico concreto y, menos aún, el que se pretende. Buscar la independencia de una zona sin raíces históricas, aferrándose a una lengua para lograrlo, no garantiza el éxito de la campaña. Pretender romper la unidad con unos falsos datos identitarios, bien sea la cultura, los topónimos, etc. que está demostrado proceden de otras regiones, nunca logrará ser reconocido en base a los aportes arqueológicos, documentados, registros y crónicas. Por esto se recurre a la imposición. Aquello de una lengua un pueblo, no cuaja.

¿Qué opina de la lengua Balear?
-Me sorprende que las autoridades de estas islas hablen el mallorquín y los documentos oficiales se redacten en la lengua normalizada de Barcelona. Claro que si en los Estatuts, se coló, fuera como fuera, el catalán como lengua cooficial, requiere un consenso parlamentario para modificarlo. Más me ha sorprendido escuchar en TV autonómica a unos presentadores hablando un catalán normalizado y contestados por el público o entrevistados en mallorquín o español. Suena extraño y poco serio, roza el ridículo. La anécdota de hoy que me ha sorprendido también ha sido, que, en dos entrevistas a otros tantos periódicos editados en papel de estas islas, he sido preguntado por el mismo tema que me ha pillado algo desprevenido (a estas alturas). Preguntaron, ambos y por separado, diera mi opinión por haber concedido el título de Real a la Academia de la Lengua Balear. Si las Instituciones que habrán elaborado informes, conseguido documentación exhaustiva, debatido y decidido este nombramiento, poco discutible resulta, por lo que no me explico tanto revuelo como hubo. Son muchos los títulos reales que se han otorgado a lo largo de la historia. A ver que publican mañana, a ver.

¿Existe la extrema derecha o es una exageración?
-Mira, si el sol alumbra más al levante por la mañana, está claro que poniente es un extremo a ese. Si por la tarde ocurre lo mismo desde poniente, el extremo es levante. Depende de la situación que esté el sujeto en este planteamiento. No se puede olvidar que, con el tiempo, por muy relativo que sea, el mismo individuo puede verse en un extremo u otro, según el momento en el tiempo, es más, si se desplaza más rápido que la velocidad (que también es relativa) resultaría que el mismo podría ser extremo de poniente o extremo de levante. Todo esto nos conduce otra vez a la relatividad de Einstein. Ya lo dice aquel disco de transparencias de colores en el Tibidabo que permite ver la panorámica de Barcelona según el color con que se mire. Consecuentemente, los extremos en política son RELATIVOS.

Sr. Vidal, nos esperan, es casi la hora. Propongo otra ocasión para tan agradable charla. Nos queda hablar de ética, responsabilidad moral y respeto, sin olvidar el último cartucho que tenía preparado, el mundo árabe y el pueblo de Israel. Si le parece lo dejamos para la próxima, esto está repleto de personas esperándole y como entremos a la sala tarde, no quisiera nos lincharan a los dos. Ha sido un placer.
-Que así sea. Pero que conste que me debes un buen trago de malvasía, el vino de la corte de España durante tantos años.

Trato hecho.


✍Tomeu Pizá

Derecho, Economista, Profesor

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. La gratificante experiencia de poder escuchar en primera persona a todo un señor de la política con una trayectoria que pocos pueden presumir. Espero no tardar mucho para una segunda parte como continuación de esta amena entrevista.

    ResponderEliminar